Es una construcción que data del siglo XVIII erigida por el benefactor del pueblo Juan Bautista Figueroa, cruzando el río frío de Zinapécuaro en la salida a Taimeo, forma parte del Camino Real que conducía a la capital del país por donde pasaron los insurgentes comandados por Miguel Hidalgo en 1810.
Se encuentra en la cabecera municipal y en sus comienzos fue una casa-habitación, pero en 1945 por órdenes de Félix Ireta Viveros, fue ocupado por el mercado municipal, posteriormente el 1 de diciembre de 1978 se inauguró como es hoy en día dando exposiciones de artes plásticas, presentaciones de libros, clases de baile, canto pintura, música, etc.
Es un parque acuático ubicado en el municipio de Zinapécuaro a 45 minutos de Morelia en el cuál, hay un manantial natural con agua cristalina de la mejor calidad en servicio e instalaciones, además de poseer albercas privadas, generador de olas, toboganes, hotel y campamento.
En este Santuario se venera la Sagrada imagen del Sr. De Araró la cual fue terminada de construir en el siglo XVII en la tenencia de Araró, pero la imagen de este cristo había permanecido mucho tiempo en la capilla de los Mezquititos.
Esta parroquia es la iglesia más grande de la cabecera municipal, la construcción de esta comenzó entre 1530 y 1536 a cargo de los frailes franciscanos tardaron mucho tiempo hasta su conclusión en el siglo XVII, tiene una cruz de piedra en el centro entre el atrio y el estacionamiento, está rodeada de una barda y la torre de la iglesia está adornada con piedras de obsidiana, arriba de la entrada principal tiene una estatua del benefactor municipal Juan Bautista Figueroa.
Trata de una capilla en el área de patrimonio cultural
Es un templo construido por los franciscanos y adorado desde los siglos XVII por los nativos del lugar en el que quitaron una estatua de diosa purépecha y colocaron una imagen religiosa por los misioneros
Forma parte de la lista de recintos teatrales a finales del siglo XIX y XX, se originó en el Profiriato en la que se le dio el nombre de Teatro de la ciudad.
se trata de un exconvento de Agustinos que data del siglo XVI, Fray Gregorio construyó la capilla mayor la cual fue cuna de la provincia agustiniana de Michoacán
Se tiene proyectado, convertir en museo, la casa del astrónomo Lic. Felipe Rivera, (oriundo de Zinapécuaro).
Jueves de Carnaval Fiesta religiosa
Llegada del Señor de Araró
Marzo o Abril Religiosa
Semana Santa
15 y 16 de septiembre Fiestas patrias
20 de noviembre Revolución Mexicana
Feria Regional de fruticultura de Jeráhuaro
Feria de la Pera en Ucareo
Se cuenta con formación de bandas y orquestas.
La producción artesanal consiste basicamente en artículos de barro, cerámica y arreglos frutales, así como en la elaboración de réplicas de barcos antiguos e históricos.
Pozole de elote, lomo de cerdo, carnitas y conservas de fruta.
Cuenta con balnearios con aguas termales, zonas boscosas para acampar y edificios coloniales.
Abundan los centros con aguas de tipo termal en: Los Azufres, Las Adjuntas, San Miguel Taimeo, Araró, San Nicolás Simirao, Huingo, Atzimba. Existen edificios históricos como: templo de San Pedro y San Pablo del siglo XVI en la cabecera municipal; acueducto y capilla del Señor del Desierto ubicado en la Col. El Desierto, construido por Don Juan Bautista Figueroa Alcaraz a finales del siglo XVIII; Convento de San Agustín, edificado en el siglo XVI en Ucareo; capilla del Señor de Araró, en la localidad del mismo nombre.
Es una construcción que data del siglo XVIII erigida por el benefactor del pueblo Juan Bautista Figueroa, cruzando el río frío de Zinapécuaro en la salida a Taimeo, forma parte del Camino Real que conducía a la capital del país por donde pasaron los insurgentes comandados por Miguel Hidalgo en 1810.
Se encuentra en la cabecera municipal y en sus comienzos fue una casa-habitación, pero en 1945 por órdenes de Félix Ireta Viveros, fue ocupado por el mercado municipal, posteriormente el 1 de diciembre de 1978 se inauguró como es hoy en día dando exposiciones de artes plásticas, presentaciones de libros, clases de baile, canto pintura, música, etc.
Es un parque acuático ubicado en el municipio de Zinapécuaro a 45 minutos de Morelia en el cuál, hay un manantial natural con agua cristalina de la mejor calidad en servicio e instalaciones, además de poseer albercas privadas, generador de olas, toboganes, hotel y campamento.
En este Santuario se venera la Sagrada imagen del Sr. De Araró la cual fue terminada de construir en el siglo XVII en la tenencia de Araró, pero la imagen de este cristo había permanecido mucho tiempo en la capilla de los Mezquititos.
Esta parroquia es la iglesia más grande de la cabecera municipal, la
construcción de esta comenzó entre 1530 y 1536 a cargo de los frailes
franciscanos tardaron mucho tiempo hasta su conclusión en el siglo XVII, tiene
una cruz de piedra en el centro entre el atrio y el estacionamiento, está
rodeada de una barda y la torre de la iglesia está adornada con piedras de
obsidiana, arriba de la entrada principal tiene una estatua del benefactor
municipal Juan Bautista Figueroa.
· Trata de una capilla en el área de patrimonio cultural cerca de la parroquia de San Pedro y San Pablo que tiene historia
Forma parte de la lista de recintos teatrales a finales del siglo XIX y
XX, se originó en el Profiriato en la que se le dio el nombre de Teatro de la
ciudad.
Se trata de un exconvento de Agustinos que data del siglo XVI, Fray
Gregorio construyó la capilla mayor la cual fue cuna de la provincia
agustiniana de Michoacán
La casa habitación del Lic. Felipe Rivera, descubridor de la estrella
Nova Persei, fue acondicionada, es una casa en las cuales se exhiben los
objetos de valor histórico a finales del siglo XIX y principios del XX, tiene
una biblioteca, sala Urania y una recamara con objetos personales, una cocina y
vitrinas con hallazgos de las antiguas poblaciones.
Esta fiesta se celebra con
toritos de petate, música y desfile de los jardines de niños disfrazados en la comunidad de Estación Queréndaro y en la cabecera municipal
El señor de Araró abandona su templo en dicha tenencia para ir de visita durante las fiestas de Pascua a la cabecera municipal Zinapécuaro de Figueroa haciendo un recorrido por el pueblo y descansando una noche en la capilla de San Juan Bautista y una en la Parroquia de la Santa Cruz, además de que se le realiza una misa en el panteón municipal, para después regresar a sus aposentos el día de la Ascensión del Señor
En las tenencias del municipio, se realiza la representación del viacrucis con recorrido y crucifixión, además de la procesión del silencio, en la comunidad de Jerahuaro y Zinapécuaro es donde se registra una mayor asistencia de personas y turistas
El día 15 de Septiembre en la noche se hace el tradicional grito de Independencia por parte del presidente municipal, además de los debidos honores a la bandera a cargo de alguna de las escuelas secundarias del municipio.
Al día siguiente 16 de Septiembre se hace un desfile por parte de escuelas de nivel básico y media superior también el personal del gobierno municipal participa en dicho desfile en el que se realiza un recorrido que comienza en el centro de salud pasando por la colonia centro y sus calles más importantes para finalizar en la esquina del mercado municipal.
Celebrada en Ucareo la Feria de la Pera comienza con un desfile de tractores para inaugurar, además de una rodada de bicicletaas, motocicletas, carros alegóricos, etc.
Se realizan jaripeos, recorridos guiados en el convento presentaciones culturales y artísticas en el teatro del pueblo durante esa semana.
El principal motivo de la realización de la feria es para comercializar los productos frescos y procesados de manera artesanal como: licores, almíbares, mermeladas, ates, frutos cristalizados y/o prensados.
Los variedad de frutos que se dan en esta región es bastante atractiva para los visitantes, ya que ciruelas, peras, duraznos, capulines, membrillos, higos, manzanas y tejocotes son algunas de las frutas que se cosechan.
El municipio de Zinapécuaro tiene algunas comidas únicas y deliciosas que tradicionalmente se preparan y comercializan en el municipio siendo atractivas para los turistas que prueban por primera vez platillos comidas como las carnitas, fruta en conserva, pan tradicional y pan con nieve.